Skip to main content

Historia o Reseña Historica de la Normalizacion

Reseña Historica de la Normalizacion

La normalización ha estado presente desde la cotidianidad de los seres humanos. Esta actividad ha respondido a los avances de la ciencia, así como a las necesidades económicas, políticas, sociales y culturales de las sociedades en cada contexto histórico.

Desde el calendario Maya hasta 1120 DC, en que el rey Enrique I de Inglaterra instituyó como unidad de medida al “codo”, se intentó normalizar al tiempo y al espacio. Con la transformación de las sociedades y los cambios en los métodos de producción que trajo el boom de la Revolución industrial a mediados del siglo XVIII, empezó lo que podríamos relacionar a la normalización como hoy la conocemos. La producción en masa, la división del trabajo, la expansión de los capitales, la búsqueda de la calidad y la innovación impulsaron a la creación de normas técnicas que avalen estos objetivos e instituciones que trabajen en ello.

En este sentido, la creación de organismos internacionales se hizo una prioridad. En los Estados Unidos, a partir de 1906 se creó la “International Electrotechnical Commission (IEC)”, organismo encargado de la normalización electrotécnica (IEC, 2016).  En 1926, ISO empezó su trabajo de normalización internacional como “International Federation of the National Standardizing Associations (ISA)” (Martincic, 1997) y en 1947 se constituyó como ISO con 65 delegados de 25 países. Otro de los organismos importantes, relacionado a las normas técnicas del sector de alimentos, es el CODEX ALIMENTARIUS, que “con el apoyo de la OMS, la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa (CEPE), la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y el Consejo del Codex Alimentarius Europaeus, la Conferencia de la FAO establece el Codex Alimentarius y decide crear un programa internacional sobre normas alimentarias” (FAO).
  
En el Ecuador, las décadas de sesenta y setenta fueron el inicio de la industrialización. El boom petrolero abrió una puerta de oportunidades para la creación de las industrias nacionales, la producción de materias, el procesamiento industrializado de alimentos, y varias políticas nacionales como la Ley de reforma agraria. Uno de los sectores que tuvo un impulso importante fue el de la construcción, el crecimiento urbano acelerado de las principales ciudades, como Quito y Guayaquil, además del desarrollo de la infraestructura necesaria para la comercialización del petróleo, dio un salto a la modernización del país.

En este contexto, se creó el Instituto Ecuatoriano de Normalización –INEN – como la “entidad nacional encargada de formular las normas técnicas que definan las características de materiales, productos, intermedios y productos terminados que se comercialicen en el Ecuador, así como los métodos de ensayo, inspección, análisis, medida, clasificación y denominación de aquellos materiales y productos” (Decreto no. 357, 1970), además de emitir certificados de conformidad. 

Actualmente las actividades del INEN, como uno de los ejes fundamentales del Sistema Ecuatoriano de la Calidad, se concentran en la Normalización, Reglamentación, Validación, Certificación y Metrología. El trabajo de Normalización, desde su creación, funciona conjuntamente con organismos de normalización internacional, regional, subregional, nacional de asociación y empresa, como ISOIECCODEX ALIMENTARIUSCOPANTCANAENORABNTASTM, entre otros.


Este breve recorrido muestra un conjunto de contextos históricos en los cuales las normas técnicas son un apoyo importante para el desarrollo económico, social y cultural de los seres humanos.

Comments

  1. A key part of the alloy structure of titanium strength
    This titanium tv is a key part of the power supply titanium alloy structure of titanium strength. It titanium hammer is an alloy of the iron core structure, titanium jewelry which is black titanium fallout 76 a member of the core.

    ReplyDelete

Post a Comment

Popular posts from this blog

La Normalizacion en Panama

DISPOSICIONES LEGALES   Ley 23 de 15 de julio de 1997, Título II, Disposiciones sobre Normalización Técnica, evaluación de la Conformidad, Acreditación, Certificación de Calidad, Metrología y Conversión al Sistema Internacional de Unidades (Vigente). Titulo II de la Ley 23 de 15 de julio de 1997: – Establece nuevas disposiciones sobre Normalización Técnica, Evaluación de la Conformidad, Acreditación, Certificación de Calidad, Metrología y Conversión al Sistema Internacional de Unidades. DEPARTAMENTOS •DGNTI: Dirección Dirección General General de Normas y Tecnología Tecnología Industrial.  Servicios de DGNTI: Normalizacion: Elaboración de Normas Técnicas Normalización  Elaboración de Reglamentos Técnicos Certificacion: Certificación de Conformida Reconocimiento Extranjero Capacitaciones:   Aun no lo estamos ofreciendo Leyes que la regulan la DGNTI La DGNTI fue creada mediante  Ley 2 de 11 de febrero de 1982, por el cual...

Que es la Normalizacion?

¿Qué es la Normalización? La Normalización es una actividad de conjunto, orientada por un compromiso de alcanzar el consenso que equilibre las posibilidades del productor y las exigencias o necesidades del consumidor. La Normalización establece con respecto a problemas actuales o potenciales, disposiciones dirigidas a la obtención del nivel óptimo de orden. La Normalización consiste en procesos de elaboración, edición y aplicación de normas. ¿Qué es una Norma? Una Norma es un documento técnico establecido por consenso que: 1. Contiene especificaciones técnicas de aplicación voluntaria. 2. Ha sido elaborado con la participación de las partes interesadas: Fabricantes Usuarios y consumidores Centros de investigación y laboratorios Universidades Sector oficial Asociaciones y colegios profesionales 3. Se basa en los resultados consolidados de la ciencia, la tecnología y la experiencia. 4. Provee para el uso común y repetitivo, reglas, directrices o características dirigi...